FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha controversia dentro del universo del canto: la ventilación por la zona bucal. Representa un elemento que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, deviene imprescindible para los cantantes. Se tiende a percibir que ventilar de esta forma seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, facilitando que el aire entre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias comunes como correr velozmente, caminar o incluso al descansar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir automáticamente esta paso para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en niveles ideales mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua pura.



Para los cantantes expertos, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado evento de ardor estomacal puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia ligero, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve reducido. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más directa y veloz, impidiendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado desarrolla la potencial de regular este proceso para reducir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión vamos a centrarnos en este punto.



Para iniciar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona más elevada del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a plenitud los procesos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de modo fluido, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento absoluto: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la sección elevada del torso y otra en la parte baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este fase de cambio agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para afianzar la solidez y mejorar el control del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un trabajo simple. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión mas info inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page